Por una parte, al estudiar la documentación nos damos cuenta de que esta modificación afecta a más hectáreas de las 10.695 que ofrece para instalar placas solares. Si tenemos en cuenta las afecciones derivadas de poner esas tierras a producir energía solar (fundamentalmente por grandes empresas que se la llevarían sin dejar ninguna compensación ni beneficio a los habitantes del municipio) las hectáreas afectadas son muchas más, porque en muchos casos hay que abrir pistas para acceder a esos terrenos y también para evacuar la producción. Estamos ante afecciones a casi la mitad del término municipal de Sabinánigo. Si a eso sumamos las consecuencias que tienen para el turismo, la agricultura y la ganadería, es decir, para el futuro de nuestro municipio, es evidente que tenemos que hacer una MODIFICACIÓN GENERAL del PGOU, que tiene un proceso más cuidado y en el que la participación ciudadana y de expertos es mayor.
Por otra parte, hay numerosos errores en el procedimiento. Sin ser expertos en la materia, podemos decir, por ejemplo, que un informe redactado por una empresa privada para la administración debe ser suscrito por un técnico municipal, que tiene que hacer una diligencia que se incorpora al expediente. Errores de este tipo, que suponen la invalidación del proceso, hay demasiados en la modificación puntual N 27 del PGOU.
Rechazamos contundentemente que se determine que se puede declarar el interés público para estos proyectos energéticos privados, que no benefician nuestro territorio, ya que se abre la puerta a la expropiación de quien no quiera ceder sus tierras. Ya se expropiaron muchas tierras para hacer pantanos, es inconcebible que sea nuestro ayuntamiento quien abre esa puerta, cuando ha visto como a nuestros vecinos de la Jacetania su consistorio sí les defiende ante esa amenaza.
En esta línea, tampoco entendemos que nuestro ayuntamiento haya rechazado limitar a 5 hectáreas el tamaño máximo de cada instalación solar, como sí han hecho nuestros vecinos.
Precisamente en informes jurídicos que contiene el expediente sobre esos dos aspectos se observan importantes deficiencias.
La Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada demuestra no conocer la riqueza de la biodiversidad de nuestro municipio ni las afecciones que grandes instalaciones de placas tendrían sobre ella, además de utilizar datos obsoletos de todo tipo.
Para concluir, destacar también que desde la Asociación Guarguera Viva entendemos que cuando se plantean alternativas posibles para el desarrollo de las energías renovables en nuestro municipio, es imprescindible buscar un beneficio social real de nuestro entorno. Por ello nos gustaría que en la planificación se contemple el estudio del uso de tejados de naves y edificaciones existentes, una ocupación máxima del 10% del suelo no urbanizable genérico que evite concentraciones y con estudios de impacto reales por zonas, o que se haga un estudio de barbechos y zonas sin posible utilización para agricultura ni ganadería y dedicar un máximo de un 25% de estos suelos a las instalaciones solares.
Igualmente reclamamos que cuando los huertos solares no sean de autoconsumo o gestionados por cooperativas de consumidores, sino que sea una empresa venida de fuera la beneficiaria, se establezca que un 25% de la producción de esa instalación se utilice para abaratar costes de los vecinos de las zonas de implantación en un primer tramo económico de precio de la electricidad, en un segundo de todos los vecinos del municipio de Sabiñánigo y en un tercero de las empresas de todo tipo del municipio. De esta forma mejoraremos la vida de quienes tengamos que soportar cada día las placas, porque nos parece un insulto a nuestra inteligencia y a nuestra sensibilidad calificar de “invisibles” las instalaciones que no veremos directamente desde la ventana de nuestra casa.
Aquí podéis consultar las alegaciones completas
Alegaciones G.VIVA M.PGOU 27 Sabiñanigo